Blog - Ica ingenieria

/
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Aspectos importantes antes de reutilizar químicos

Ica ingenieria
Publicado por en aspectos ·
Aprovechar al máximo las materias trae beneficios, siempre y cuando haya una buena gestión de por medio
Reutilizar compuestos químicos es transitar del pensamiento “deshagámonos de esto” al razonamiento “saquémosle el mayor provecho a aquello”. En la lógica del reaprovechamiento de las materias, entran en cuestión factores de diversa índole.
Los beneficios al reciclar productos químicos saltan a la vista casi por sí solos. Para Kasandra Rose, profesora adjunta en la Universidad de Everest-South Orlando y articulista del sitio sciencing.com, son cuatro puntos fundamentales a considerarse como positivos [LINK: http://sciencing.com/benefits-reuse-4586.html]:
1. El ahorro de recursos económicos
2. La reducción en el uso de vertederos
3. El descenso en el consumo de materias primas
4. El ahorro de gastos por concepto de combustible (sobre todo para el traslado de los elementos)
Paul Palmer, doctor en química y fundador de la organización Zero Waste Institute de los Estados Unidos, refiere en un artículo publicado para zerowasteinstitute.org [LINK: http://zerowasteinstitute.org/?page_id=53] algunas reflexiones por revisar cuando hablamos de reutilizar productos químicos.
Bajo la máxima de que “cada producto químico tiene cientos de usos”, Palmer diferencia a los compuestos propiamente dichos en tres categorías, de acuerdo a su función dentro de los procesos de producción: reactivos, accesorios o para la mezcla.
Además de esto, subraya la necesidad de enfocarnos más en estrategias de gestión de los productos y en tomar precauciones debidas, que en centrarnos en juicios de miedo, principalmente por las propiedades tóxicas que pudieran tener los compuestos que se manejan.
En ICA contamos con los permisos necesarios
para el manejo de compuestos químicos
Más información AQUÍ [LINK A CERTIFICACIONES]
Y ya que se ha tomado la decisión de entrar a procesos de reaprovechamiento, la primera pista que desvela Paul Palmer es la de implementar mecanismos para almacenar, empaquetar y etiquetar los residuos.
SafeWork SA, unidad responsable de proporcionar garantías de salud y seguridad en el trabajo para el sur de Australia, aduce en un artículo publicado para su web safework.sa.gov.au [LINK: https://www.safework.sa.gov.au/show_page.jsp?id=113701] que hay dos campos generales de riesgo cuando se trabaja con químicos:
1. Las secuelas de la salud, que tienen que ver con efectos en las personas (irritaciones en la piel, contacto con agentes carcinógenos o merma en el proceso respiratorio).
2. Los peligros fisicoquímicos, que resultan de las propiedades de las materias con las que se trabaja (inflamabilidad, efectos corrosivos, agentes oxidantes o su potencial explosivo).
De esta manera, es básico que cualquier persona que conduzca una compañía en la que se manejen químicos y que quiera reaprovecharlos debe establecer los posibles riesgos asociados con el uso, la manipulación, la generación o el almacenamiento de los productos en el lugar de trabajo.
Visualizando riesgos y beneficios para el reaprovechamiento de compuestos químicos, adquiere una relevancia principal la determinación de procesos de ordenamiento y planificación para entrar de lleno a la lógica del reciclaje.




Hablemos de aminas terciarias

Ica ingenieria
Publicado por en aminas ·
Derivan del amoniaco y son utilizadas en distintos ramos del sector industrial

Las industrias de la fundición, la farmacéutica y la agropecuaria, entre otras, se ven beneficiadas por la entrada en juego de las aminas terciarias.
Pero, ¿cómo podemos definir a las aminas terciarias?
Con información de la Enciclopedia Británica (britannica.com), las aminas se delimitan como cualquier miembro de una familia de compuestos orgánicos nitrogenados que se derive, en principio o en la práctica, del amoniaco.
Las aminas naturales incluyen alcaloides que están presentes en ciertas plantas, así como en los neurotransmisores de catecolaminas (dopamina, epinefrina y norepinefrina), y un mediador químico local, la histamina, que se produce en la mayoría de los tejidos animales.
Pero las aminas también pueden ser obtenidas a partir de la síntesis química. El sitio quimicaorganica.net refiere cuatro procesos concretos para su manufactura [LINK: http://www.quimicaorganica.net/sintesis-de-aminas.html]:
1. Alquilación directa
2. Reducción de nitrilos
3. Reducción de azidas
4. Reducción de amidas
ICA ofrece el servicio de recuperación de aminas,
con una pureza comprobada del 99.2%
Más información AQUÍ
Se les nombra como aminas primarias, secundarias o terciarias de acuerdo con el número de átomos de hidrógeno del amoniaco que les sean sustituidos, uno, dos o tres, respectivamente, siendo una de las características más notables el hecho de que las dos primeras presentan puntos de ebullición más altos que la última.
Poniendo especial énfasis en las aminas terciarias, éstas son de gran utilidad en el sector industria MERCADOS.
De acuerdo el sitio toxnet.nlm.nih.gov, perteneciente a la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NLM, por sus siglas en inglés), las aminas terciarias conocidas como trimetilaminas son las más comunes [LINK: https://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/search2/r?dbs+hsdb:@term+@rn+@rel+121-44-8], utilizadas en las industrias de la fundición, la agropecuaria y la farmacéutica, empleadas como catalizadores y neutralizadores ácidos en reacciones de condensación, como complementos en la elaboración de pesticidas y como productos intermedios en la fabricación de medicamentos.
Una señal clara de la presencia de la trimetilamina es su desagradable olor: en concentraciones bajas, similar al del pescado en estado de descomposición, mientras que en altas muy parecido al amoniaco.




Mercaptanos como aditivos funcionales

Ica ingenieria
Publicado por en mercaptanos ·
Su intenso y desagradable olor les da un valor agregado



A pesar de que el gas natural es inodoro e incoloro, las personas podemos advertirlo gracias a la presencia de un compuesto que hace las veces de odorante: el mercaptano (también llamado tiol en química orgánica).
Formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno, el mercaptano tiene un olor muy penetrante, muchas veces comparado con el ajo –a máxima intensidad– o con el repollo en estado de descomposición.
En un artículo para timesofmalta.com, Ann Zammit, ingeniera especialista en temas de metalurgia y materiales, explica con minuciosidad las utilidades y los factores a considerar en torno a los mercaptanos.
Bajo el título ¿Qué tan peligroso es el mercaptano? [LINK: https://www.timesofmalta.com/articles/view/20120513/environment/How-dangerous-is-mercaptan-.419614], la experta puntualiza sobre los niveles de riesgo que supone el compuesto.
Por encima de todo, subraya el hecho de que en su presentación comercial es utilizado en proporciones muy bajas como aditivo. Ejemplo de ello es el ya referido gas natural, que gracias a la presencia de los mercaptanos es perceptible a través del olfato, lo que facilita su detección, que a la postre puede ayudar a identificar posibles fugas.
En ICA ofrecemos soluciones mediante la comercialización de mercaptanos cumpliendo todos los estándares de seguridad
Descubre más aquí.
Otros usos industriales no poco comunes de los mercaptanos se dan en ramos tan diversos como el automotriz, el aeroespacial, el electrónico o el farmacéutico.
Volviendo al texto de Zammit, la también investigadora precisa que si bien no hay efectos fatales que desde la medicina se puedan consignar respecto a la exposición prolongada a grandes concentraciones de mercaptanos, indica que sí se tienen identificados algunos efectos secundarios, como enfermedades que van desde la fiebre hasta la tos, pasando por síntomas como la dificultad para respirar, la “visión doble”, la sensación de opresión o  el ardor en el pecho.
Por lo anterior, la autora refiere que en términos de higiene industrial, los trabajadores que son susceptibles a concentraciones vastas de mercaptanos “deben estar provistos de ropa de protección química; guantes y protectores faciales”, junto con instalaciones como regaderas para un “rápido empapado” en caso de que accidentalmente el cuerpo de alguno entre en contacto con las sustancias.
Finalmente, la articulista pone énfasis en la ambivalencia de los mercaptanos en tanto a su propiedad combustible, pues es fácilmente inflamable en espacios confinados; funciona pero conlleva riesgos a solventar.




Factores clave antes de hablar de reciclaje

Ica ingenieria
Publicado por en factores ·
Sumario o bajada
Creatividad y responsabilidad, elementos clave en el reaprovechamiento de los recursos

Cuerpo de texto
Actualmente, pocas dudas existen sobre los beneficios ecológicos que supone el sometimiento de materiales previamente usados a procesos de transformación para que puedan ser reutilizados. Sin embargo, son muchos los factores a tomar en cuenta cuando se habla de entrar a procesos de reaprovechamiento de materias.

El sitio nibusinessinfo.co.uk señala tres puntos básicos a considerar [LINK: https://www.nibusinessinfo.co.uk/content/chemical-manufacturing-effluent-treatment-and-reuse] como benéficos para las compañías:
• Reducción de costos de operación
• Cumplimiento con las disposiciones oficiales (legales) de cada demarcación
• Mejoramiento la imagen pública del negocio en cuestión
Pero no es sencillo hablar de procesos de reutilización de materias cuando se considera la variable económica. Muchas veces los recursos económicos fijos para la operación de tal o cual compañía se muestran limitados, por lo que hablar de procesos de reciclaje supone hablar de esfuerzos monetarios mayores.
En ICA nos especializamos en la recuperación de químicos,
con altos estándares de pureza para nuestros aliados comerciales
Más información aquí
Scott Grotjan, socio gerente de la consultora Silverback, refiere que es indispensable revisar todos los aspectos posibles al momento de tomar la decisión de entrar en una dinámica de reaprovechamiento de recursos.
Asegura en un artículo titulado Cómo lidiar con los crecientes costos de reciclaje [LINK: http://www.getsilverback.com/expense-reduction-insights/dealing-with-rising-recycling-costs] que es muy importante comparar precios al momento de contratar a empresas especializadas en la reutilización de materias; incluso valorar la implementación de procesos de reciclaje a partir del establecimiento de departamentos propios en la materia.
Otra manera de instituir procesos de reutilización de productos se puede dar con el establecimiento de convenios con distintas organizaciones.
Como ejemplo está el proyecto FuturePack [LINK: http://www.recyclinginternational.com/recycling-news/10335/plastic-and-rubber/scandinavia/norway-039-s-top-researchers-run-major-plastics-recycling-project], implementado en Noruega, que actualmente permite que se reciclen el 60% de los envases de plástico utilizados en todo el país, gracias al trabajo conjunto de la trasnacional Norner Research, líder mundial en servicios industriales de investigación y desarrollo de polímeros, Grønt Punkt Norge, empresa sin fines de lucro responsable de financiar la recuperación y reciclaje de envases usados, y el Consejo de Investigación de Noruega, organismo público de aquella nación.
El cuidado del medio ambiente vale cualquier esfuerzo, pero queda en la creatividad de las empresas el gastar mayores, menores o nulos recursos al momento de entrar en procesos de reciclaje.




© 2018 Created by Lunatechnologies
Dirección:

Av. Automotriz No. 3045
Parque Industrial, Ramos Arizpe
Ramos Arizpe, Coahuila
C.P. 25900
Nuestro horario de oficina

De lunes a viernes: 9am - 5pm
Sábados: 9am - 1pm

Mon - Fri: 9am - 5pm
​​Sat: 9am - 1pm
Teléfonos:
+52 (844) 134 45 35
+52 (844) 134 45 36
+52 (844) 134 45 37
Correo electrónico: lfl@icamex.net, bmg@icamex.net
Regreso al contenido | Regreso al menu principal